LA FIBROMIALGIA Y SU HISTORIA.

Recorrido histórico de la fibromialgia.


Un recorrido por la historia de este enemigo secreto que es la Fibromialgia.

Palabras del autor.

Los enfermos de fibromialgia han sido históricamente mal juzgados tanto por los médicos como por la sociedad, incluida la familia. La incomprensión de este tan extraño, complejo y abarcador mal (teniendo en cuenta la multitud y variedad de síntomas y padecimientos) ha provocado el rechazo, mal juicio y hasta maltrato hacia los pacientes con fibromialgia. Este blog, es mi modesto aporte a quienes, por la incomprensión social, han sido tildados de cobardes por unos, de flojos por otros y hasta de locos e histéricos. Llegue mi reconocimiento a todos los que tienen el valor de vivir digna y valientemente con semejante padecimiento.

La fibromialgia y su historia.


En el siglo XIX se le conocía con el nombre de Neurastenia.
El término fibromialgia (del latín fibra, que se refiere al tejido conjuntivo, del griego mio, músculo y algia, dolor) es relativamente reciente la historia de esta enfermedad.

En 1750, el médico británico sir Richard Mannigham en su publicación “Síntomas, naturaleza, causas y curas de la fébricola o fiebre pequeña: comunmente llamada fiebdre nerviosa o histérica; la fiebre de los espíritus; vapores, hipos o bazo”, ofrece descripciones similares a las hechas por Hipócrates que podrían corresponder a la fibromialgia.

En 1843, el anatomista alemán Robert R. Floriep describió puntos sensibles, en su tratado de patología y terapia se los reumatismos donde propone una asociación entre reumatismo y puntos dolorosos de músculos rígidos.

En 1881 el médico estadounidense George M. Beard escribió un libro llamado “American Nervousness” donde describe a pacientes con neurastenia que presentaban pérdida de fortaleza, fátiga o cansancio de manera crónica, y en quienes podían contatar la presencia de múltiples puntos dolorosos o hiperalgia..


La fibromialgia se caracteriza por dolor generalizado y rigidez.


En el siglo XIX se le conocía con el nombre de Neurastenia.
El término fibromialgia (del latín fibra, que se refiere al tejido conjuntivo, del griego mio, músculo y algia, dolor) es relativamente reciente la historia de esta enfermedad.

En 1750, el médico británico sir Richard Mannigham en su publicación “Síntomas, naturaleza, causas y curas de la fébricola o fiebre pequeña: comunmente llamada fiebdre nerviosa o histérica; la fiebre de los espíritus; vapores, hipos o bazo”, ofrece descripciones similares a las hechas por Hipócrates que podrían corresponder a la fibromialgia.
En 1843, el anatomista alemán Robert R. Floriep describió puntos sensibles, en su tratado de patología y terapia se los reumatismos donde propone una asociación entre reumatismo y puntos dolorosos de músculos rígidos.
En 1881 el médico estadounidense George M. Beard escribió un libro llamado “American Nervousness” donde describe a pacientes con neurastenia que presentaban pérdida de fortaleza, fátiga o cansancio de manera crónica, y en quienes podían contatar la presencia de múltiples puntos dolorosos o hiperalgia.

En 1904, sir William R, Gowers se refiere como “fibrositis” a una condición en la que asociaba el lumbago con dolores en los brazos y que él atribuía a “inflamación del tejido fibroso del músculo”. En ese mismo año, Stockman, en Escocia, estudia a un grupo de pacientes con rigidez y “un movimiento muscular doloroso” en los cuales describe biopsias musculares con nódulos fibrosíticos”.


En 1915, Llewellyn y Jones, definen fibrositis como “un cambio inflamatorio del tejido fibroso intersticial del músculo estriado”. En 1936, Hench niega el origen infalamatorio de la fobrositis, y da comienzo al desarrollo de las teoráis acerca del origen sicológico de la enfermedad. Hallyday, en 1937, también propone un origen sicológico de la fibrositis.
En 1946, el médico australiano Machael Kelly publicó una serie de estudios de la fibrositis basados en su propia experiencia de sufrir la enfermedad. En dichos trabajos, refuerza el concepto de puntos sensibles como eje central del diagnóstico, y propone un teoría ecléctica entre el origen sicológico y orgánico. En 1947, Boland y Corr, oficiales médicos del ejército estadounidense propusieron que la fibrositis no era más que un “reumatismo sicógeno”. Luego, en 1950, Phillip Ellman junto con David Shaw, respaldan esta teoría.


Síntomas de fibromialgia.


A partir de 1963, se establece una escuela sico-reumática donde se hace referencial al dolor por autoalimentación, en dónde una personalidad especial provoca una tensión mantenida que genera espasmos musculares, y estos a su vez generan dolor, completándose de esta manera el círculo estrés-espasmo-dolor. En 1968, Kraft, Johnson y Kabam, establecen criterios diagnósticos basados en losm puntos sensibles, la dermatografía y el alivio con enfriamiento a base de cloruro de etilo.

En 1972, Hugh Smythe describe la enfermedad en los términos modernos, “dolor generalizado y puntos de sensibilidad”. En 1975, harvey Moldofsky y el mismo Smythe, realizaron el primer estudio con electroencefalogramas, donde descubrieron que los pacientes con fibrositis mostraban un patrón de inclusión de ondas alfa, propias del sueño superficial, en el registro de ondas delta del sueño profundo, dando la impresión de un sueño no reparador.

En 1976, Hench propone el término de “fibromialgia”, y lo define como una forma de reumatismo no articular.

En 1992, la fibromialgia fue reconocida como una enfermedad por la OMS y clasificada con el código M79.7 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, en cuya revisión CIE-10 la clasifica dentro de los reumatismos.

Desde ese año, cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fátiga Crónica como un intento de concientización social sobre esta enfermedad, todavía hoy incomprendida y mal juzgada por muchos.

Ha sido un camino largo, triste, doloroso y aún terrible para muchos. Realmente los enfermos de fibromialgia necesitamos más que la conciencia social y más que el reconocimiento médico de que es una enfermedad real que afecta a millones de personas en el mundo. Sin embargo, reconozco y agradezco a Dios, por los avances que hasta hoy se han alcanzados. Espero que en algunos años no se diga más de tratamientos paliativos que tienen el objetivo de ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas, y ayudar a que la persona le haga frente a dichos síntomas, pero no dan soluciones. Estos tratamientos terminan afectando más que lo que ayudan. Espero que en algunos años, se hable en términos de tratamientos efectivos.
¡¡¡Está permitido soñar!!!
Recursos utilizados:
Wikipedia.org en español. Artículo sobre Fibromialgia. 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.